martes, 27 de noviembre de 2007

Ica: te quiero limpia

Se supone que uno debe resaltar las cosas buenas de la Región. Las cosas bellas por las cuales nos debemos sentir orgullosos y por la cuales merecemos ser considerada una Región del Perú en ascenso. Pero también es cierto que la casa tiene que estar limpia para poder brindar una buena imagen a los visitantes. La ciudad es la imagen de sus habitantes.

Pues bien, una pena ver el estado en que se encuentra la ciudad de Ica, después del terremoto del 15 de agosto de 2007. Las calles en su mayoría con desmonte aun y las autoridades sin hacer nada inmediato por dar solución a este gran problema. La ciudad esta muy sucia en realidad. Antes del terremoto el panorama no era color de rosa. Cierto es que desde hace muchos años atrás, Ica se ha convertido en una ciudad muy sucia. Donde uno vaya encuentra basura en las calles. Pero también existe otro problema mas grave, que atenta contra el ornato de la ciudad. Este problema es el de los carteles, pancartas, afiches y demás propagandas que son colgados en donde mejor le paresca a las personas que quieren anunciar algo.



No se si existe un reglamento en la municipalidad de Ica para normar esto y tampoco se si los que hacen uso de este medio de "difusión" pagan algún permiso para colgar sus anuncios. Pero bueno, el caso es que las autoridades de Ica no se preocupan por poner orden en la ciudad. Es mas si ud. camina por la ciudad se dará cuenta que también existen paredes que están siendo pintadas hace muchos años con propaganda electoral y de otra índole. Pero ya lo que es el colmo de la falta de cultura es que también existe una "competencia" por ver quien pega mas propaganda o anuncios en los postes de la ciudad.



Increíble en lo que se han convertido los postes de alumbrado publico y de telefonía local. Y es mas ahora que nombramos a la empresa de luz y de telefonía, estas también tienen mucho que ver con el deterioro de la imagen de la ciudad, porque ellos mismos tejen una maraña de cables por toda la ciudad, ayudados también por la empresa que brinda servicio de cable. Es decir pareciera que todos nos confabulamos para que Ica sea una de las ciudades mas descuidadas del Perú en cuanto a limpieza publica. Que pena da ver monumentos históricos y religiosos que son bombardeados directa o indirectamente por este tipo de publicidad. Hay muchos casos por nombrar pero para muestra un botón.



¿Y que hacemos los ciudadanos de a pie para que esto cambie? Absolutamente nada. Como siempre los iqueños nunca reaccionamos ante estos problemas. Ya es hora de empezar a limpiarle la cara a la ciudad, porque así como estamos, damos mala imagen a las pocas personas que se dignan a visitarnos. Esperemos que con el correr de los días esta situación vaya cambiando para bien de todos los que habitamos en esta linda ciudad.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Hasta cuando

Caminaba hace algunos días muy cerca del destruido Templo de Luren, camino al local de uno de mis habituales clientes, que queda justo detrás del Templo. Siempre que paso por allí lo veo todo destruido y me entra una nostalgia terrible. Ese día para mi sorpresa habían retirado ya algunos escombros que no habían sido movidos desde el día del terremoto del 15 de agosto ultimo. Tres meses después y recién comenzaban los trabajos de remoción de escombros en Luren.

Uno podrá pensar que de importante tiene comenzar las obra de reconstrucción de la ciudad por allí, habiendo tanto que hacer en otros lugares de la región. Pues bien, razón tal ves no le falte pero, siendo Ica una región muy católica y siendo el Templo del Señor de Luren una casa de oración muy querida para los iqueños, es lógico pensar que el pueblo desee ver reconstruido el Templo. Ver al Señor de Luren en su altar mayor e ir a pedir su bendición para que el pueblo de Ica salga pronto de esta terrible desgracia que le toco vivir.

En estos días el Señor de Luren se encuentra en un altar provisional, en la loza deportiva de la Hermandad del Señor de Luren. Con toldo de telas se ha construido una humilde lugar de oración. Pero allí no esta seguro, tanto así que el día de ayer fue objeto de un robo. Adalberto Dávila, párroco de la Iglesia del Señor de Luren en Ica, denunció el robo de las cantoneras (adornos de plata de la cruz) , la corona y otros artefactos religiosos del templo elaborados en el mismo material, aprovechando las grietas de los muros donde actualmente se ubica el altar provisional. Afortunadamente, por la premura de los delincuentes, quienes no habrían tardado ni 10 minutos en llevarse los artículos en cuestión, se logró salvar otras reliquias confeccionadas en oro como el sagrario."No vamos a hablar de costos, pero el valor que tienen las cantoneras que lleva el Señor de Luren y que adornan su cruz son incalculables", precisó.


Es por eso que la mayoría de poblacion, piensa que hay que poner manos a la obra y perdir a la autoridades no solo la reconstrucción del Templo de Luren si no también el avance de las obras de reconstrucción de la Ciudad. Ver la ciudades de Ica, Pisco y Chincha en el estado que están da mucha pena. Las autoridades están pintadas, por lo visto, porque no atan ni desatan en su tarea de encaminar la reconstrucción. ¿Y que hacemos nosotros para cambiar esta situación?. Simple y sencillo. Nada. Es la verdad, siempre Ica se ha caracterizados por no ser una población verdaderamente solidaria. Hay una indiferencia terrible hacia lo que sucede a nuestro alrededor, claro esta salvo raras excepciones. Cuando hay que reclamar algo justo, nunca apoyamos para que el reclamo tenga eco en las autoridades. Es hora que los iqueños de corazón pongamos nuestro granito de arena para que todo esto cambie, para bien no solo de unos cuantos, si no de toda la región. Es hora de ser solidarios con el prójimo y no mirar o desear que solo nos toque a nosotros. Esta en nuestras manos que Ica salga adelante. No esperemos que sea demasiado tarde para reaccionar. De ti depende.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Por fin

Hola amigos. Por fin estoy aquí haciendo algo que quería hacer hace mucho mucho tiempo atrás. Es muy grato para mi escribir un articulo propio en este blog, que espero sea en muy poco tiempo su FAVORITO.

Aquí trataremos de escribir artículos relacionados con la Región Ica, que conforman además de la Provincia de Ica, otras 4 Provincias mas, como son: Chincha, Pisco, Palpa y Nasca. También podrás ver vídeos de la Región a través de nuestro reproductor personal de YouTube o si prefieres puedes ingresar a la siguiente dirección http://es.youtube.com/HechoEnIca. Por ultimo trataremos de ser amenos en la redacción y de vez en cuando, muy de vez en cuando trataremos de colocar artículos con una pisca de humor. Y por supuesto me olvidaba tratare de invitar a algunos periodistas locales para que me hagan llegar algunos artículos suyos de interés para la Región.

Sin mas que decirles por ahora me despido, y por favor a ver si hacen llegar a sus amistades la dirección de este humilde blog, para así poder llegar a muchos mas iqueños y muchas mas personas que se sientan identificadas con esta Región del Perú

Me despido con el lema de la Ciudad de Ica. "Ica: Sol todo el año, cariño toda la vida"

Hasta pronto

viernes, 9 de noviembre de 2007

Himno a Ica

Las letras del Himno a Ica conforman una alegre y entusiasta loa al pueblo de Ica, a su tradición y a su futuro.

A continuación:

(Coro)
Ica es
La ciudad
que Gerónimo de Cabrera fundó
la que nunca rindió su bandera
y ser libres por siempre juró

-I-
Alfareros forjaron su historia
la Achirana le dio tradición
el huarango quedó en sus maderas
Huacachina el poeta cantó

-II-
En el templo sagrado de Luren
desde el cielo al humilde toñuz
nuestro Cristo moreno de incienso
nos hermana con brazos en cruz

(Coro)

-III-
Un milagro en mitad del camino
en oásis la arena trocó
en Saraja descansan los nuestros
y su sueño se vuelve oración

-IV-
Por todo esto le canto a mi pueblo
a su raza, sus dunas, su luz
y hasta el viento prolonga los ecos
¡Viva Ica! y ¡Viva el Perú!

(Coro)

Letra: Raquel Menses Vilagra
Música: Sara Lama y Lama

Videos

El Señor de Luren

Las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche , cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de las arenas : Luren, patron de la ciudad de Ica .
Miles de fieles, venidos desde todas partes, acompañan a la imagen que recorre, durante más de quince horas, las calles de la ciudad. Los iqueños le construyen arcos y alfombras de flores y cantan alegres a su paso. Hay emoción pero, sobre todo, humildad y fe. Para el historiador Arturo Jiménez Borja, ésta es una procesión recogida, respetuosa, iluminada por infinitos cirios que portan las manos de sus devotos seguidores.

Otra de las fechas en que el fervor católico y los incondicionales al Señor de Luren salen es para SEMANA SANTA, donde nuevamente las calles de la calurosa Ica se llena de ese mar de devotos que acompaña incansable al Señor de Luren.

El Señor de Luren, crucificado en el madero de una gran cruz, eleva la majestad de su presencia morena sobre el mar humano que lo rodea. Rostro, cuerpo, manos y pies áridos son iqueños. Desde el alto trono de su anda, sencilla pero hermosa, contempla a su pueblo y le responde con mirada larga y profunda. Éste es, el Señor del desierto.

La historia del Señor de Luren se remonta a la de la conquista española de esta parte del Perú. Se dicen que su nombre se deriva de la voz quechua Hurin, que significa "bajo", en alusión a la parte baja del valle de Ica, lugar donde se inició el culto a su imagen. Cuenta la tradición que Nicolás de Rivera "El Viejo", llamado así por contar con añas de cuarenta años al inicio de la conquista del Perú, recibió el encargo de Francisco Pizarro de fundar la capital de la nueva colonia en algún lugar hacia el sur de Lima, debido a que el valle del río Lurín le parecía muy estrecho y poblado. Rivera encontró un lugar adecuado donde se levanta la actual ciudad de Pisco, a siete leguas del mar, en el sitio conocido como San Gallán. Fue precisamente allí que Rivera recibió la noticia de la muerte de Pizarro a manos de los almagristas, en 1541.

El 13 de mayo de 1556, Nicolás de Rivera, asentado en el valle, al que había dotado ya de una ermita y varias ventas, decide fundar el hospital San Nicolás de Luren para los indios necesitados. Poco después, en 1558, al hacer su testamento, dota al lugar de rentas suficientes y señala su organización. Dicen que hubo en este acto una suerte de deuda moral, obligado por su conciencia, y por la voz del padre Bartolomé de las Casas, de restituir lo mal habido y reparar los daños causados a los indios de la región.

"Por haber cometido algunos excesos, así en el maltratar a dichos indios como en haberles tomado algunas cosas indebidamente o haber cobrado o recibido de ellos tributos demasiados y fuera de lo que honesta y buenamente..."
Parte del Testamento de Nicolás de Rivera el Viejo


El caso es que existía, en la ermita construida por Rivera en Ica, un Cristo crucificado, pequeño y deteriorado. Ello motivó la necesidad de contar con una imagen más digna, por lo que, luego de algunas negociaciones, los iqueños consiguieron que el Convento Grande de San Francisco de Lima mandase tallar a España una imagen de Cristo en la cruz.

Cuenta una de las versiones más populares de esta historia, que el barco que transportaba la imagen, fue presa de una terrible tempestad, debiéndose arrojar al mar gran parte de la carga a fin de aligerar la embarcación y evitar el naufragio. Entre las muchas cosas que fueron a parar al agua estaba el gran cajón de madera que contenía al cristo destinado a Lima.

El cajón estuvo en el mar durante mucho tiempo hasta que fue varado por las olas en una playa próxima al puerto del Callao. Las autoridades del convento franciscano de Lima se desinteresaron del cajón, ya que imaginaron el deterioro que la humedad había causado en su contenido. Obligados por la capitanía de puerto del Callao, los monjes trasladaron el cajón al convento, donde quedó olvidado.

Estando en Lima, un sacerdote que venía de Ica, alertado del suceso por los comentarios del público limeño, acordó con los franciscanos la compra del cajón. Éste fue conducido a Pisco y luego a Ica, donde cautivó de inmediato a toda la ciudad; su estado de conservación era intacto y a partir de este hecho se convirtió en el centro en torno del cual, creciendo y extendiéndose por una región cada vez mayor, se constituyó en devoción máxima.

El templo que albergó al cristo por primera vez era sencillo, de adobe y madera. Cuatro siglos más tarde, en 1918, un severo incendio lo destruyó, dañando seriamente a la imagen. El fuego respetó el tronco de Cristo, mas no la cabeza y las extremidades, que se quemaron. Repuestos del dolor causado por la pérdida, los iqueños encargaron a sus mejores artistas la restauración de la imagen.

Francisco Caso talló la cabeza, el maestro ebanista Alberto Sierra Alta, hizo las extremidades y el pintor Jesús Silva le dio la carnación y los acabados. Éste es el Cristo que se puede apreciar hoy día y al que el pueblo de Ica acude con profunda devoción.

Lamentablemente la tarde del 15 de agosto del 2007, un devastador sismo de 7.0 grados en la escala de Richter, destruyó en un 70% las localidades de Ica, Pisco y Chincha, y el Santuario del Señor de Luren no soportó tamaño catástrofe viniéndose abajo prácticamente el 90% del Templo, diecisiete fieles fallecieron dentro, ya que se realizaba una misa en ese momento, mas la venerada efigie del Señor de Luren, quedó intacta al igual que Nuestra Señora del Socorro. El santo patron de la ciudad de Ica se encuentra en un ambiente del convento de los Padres Carmelitas Descalzos ubicado entre las calles Piura y Cutervo en la ciudad de Ica.